¡Bueno! Voy a hablar un poquito de mí mismo, para que puedan conocerme mejor. No hago muchas cosas interesantes, pero intento hacer de forma interesante mis tareas diarias. Me despierto algunos días (martes, jueves y viernes) muy temprano; a las cinco, generalmente. Esto porque me gusta caminar (ya que no pratico ningún deporte) hasta la universidad donde tengo clases por la mañana. Estoy cursando el último semestre de la carrera de Filosofía; o sea, en julio próximo seré, oficialmente, un profesor. También tengo, a las noches de martes y jueves, clases de español, despúes de las cuales me gusta encontrar amigos y tomar una cerveza.
La Filosofía es uno de mis intereses actuales. Me gusta, sobre todo, la Filosofía Social y Política y, también, lo que podemos llamar de Filosofía Brasileña y Filosofía Latinoamericana. Me dedico, actualmente, a investigar algunos pensadores importantes de estas dos últimas, como, por ejemplo, Álvaro Vieira Pinto, en Brasil, y Enrique Dussel, en Argentina. Este último fue importante en la constituición de la Filosofía de la Liberación, que tiene no solo en cuenta los aspectos históricos de la realidad de latinoamérica, sino que, sobre todo, intenta hacer de los discursos filosóficos una praxis capaz de promover cambios sociales. Ya Álvaro Vieria Pinto, se destacó en fines de los años de 1950 por sus estudios acerca de las relaciones entre Desarrollo e Cultura.
Sin embargo, mi interés más grande, actualmente, tiene que ver con la historia y la música latinoamericanas. El gusto por la historia tiene, en verdad, relación con un sueño, el mismo de Simón Bolívar y José Artigas, de ver los países de centroamérica y sur unidos a formar un único continente; como lo llamó José Martí: Nuestra América.
Ya decía el compositor Rubén Lena, en la canción La Segunda Independecia, cantada por el grupo chileno Inti-Illimani:
Yo que soy americano
No importa de que país
Quiero que mi continente
Viva algún dia feliz
La creación de este blog se deve a la idea, de mi profesora de español, de hacer uso de ello como instrumento de evaluación. El tema, todavia, fue escogido con la idea de presentar y reconocer aún más, los muchos compositores de latinoamérica, sobre todo, de las canciones de protesta. Así, intento presentar cantantes y grupos de algunos países de Nuestra América, siempre disponiendo algún archivo de audio u otros recursos para los que quieran saber más.
¡A ver con quién empezamos!
6 comentarios:
Hola,
Que bueno esta historia de “hacer de forma interesante mis tareas diarias”. Todas las personas debían pensar así.
Hola,
Ya estoy ansiosa para ver lo que vas a publicar de los músicos latinoamericanos!!!!!
Y te felicito por la fuerza de voluntad, yo jamás lograría levantarme a las 5 de la mañana... :(
Besossssssssssssssssssssss
Hola! Qué interesante tu rutina y las cosas que estudias! a pesar de conocer poco, me gusta la filosofía y me puse muy curiosa con esto de filosofía latinoamericana! espero ansiosa tus posts siguientes!
Suerte!
Hola Atahualpa,
"Somos hijos del maíz", ¿Como es eso? Yo ya tenía una intuición de que todas las culturas sudamericanas poseían una relación estrecha con el maíz...
¿Estoy cierta?
Abrazo
Hola, hijo del maiz,
tu blog está bárbaro.
Me encantaron tu sensibilidad e interés por los temas que nos implican a todos los latinaomericanos.
Creo que vamos a compartir muchos conocimientos culturares.
Bueno, Daniel...algunos comentarios:
A mí también me gusta estar solo, a veces es muy importante. Es el momento que realmente tenemos para nosotros mismos: podemos reflexionar, leer, estudiar y otras cositas más... Ahora, por otro lado, una buena compañía es algo fantástico. Una panda de amigos, un almuerzo de familia ( con todos sus problemas y conflictos) y una cena entre amigos ( excelente). Lo ideal es poder mezclar. A veces estamos en el medio de una multitud y nos sentimos solos. Otras veces estamos completamente solos y nos sentimos acompañados: por una buena música, un buen libro, una comida y un vino lindo...O acompañado de nosotros mismos...
Pues bien... No es incoherente. Tampoco contradictorio. Son tiempos, necesidades diferentes.
Así pienso.
Ahhh... con relación a Victor Jara, la historia de él es fantástica. Bellísima la canción te recuerdo Amanda. Un homenaje a su madre. Y claro, toda la cuestión política de Chile.
Felicitaciones muchacho.
Prof. Júnior - Universidad Federal de Rondônia
Publicar un comentario